Cine Club El Pochote te espera
en la calle de García Vígil 817.
(los arquitos) Colonia Centro Oaxaca
Oax., México.
Informes al teléfono 51-6-69-80 ext. 3.
Según fuentes fidedignas se tiene conocimiento que el 23 de diciembre de 1897, se organizó la primera exposición.
En aquella época lejana, la primera exposición al aire libre de ls Noche de Rábanos se llevó a cabo en la plaza de Marqués o la Plaza de las Armas, hoy Jardín de ls Constitución.
Los Valles Centrales, el principal centro turístico del estado, y ahora uno de los principales destinos que en México son reconocidos debido a su importante turismo cultural.
Sus Zonas arqueológicas como Monte Alban, Yagul, Mitla o Zaachila; sus bellos Conventos y Ex-Conventos que datan del siglo XVI como el Ex-Convento de Cuilapam de Guerrero. Sus magníficos templos Barrocos como
Sin duda una gran diversidad de opciones si se trata de disfrutar en compañía de Amigos, familiares y seres queridos estas fechas.
También puedes visitar los Mercados, estas manifestaciones de costumbres y tradiciones que permanecen vigentes y que perduran en este Hermoso Estado.
Días de Mercado Lugar
Domingo Tlacolula
Miércoles Etla y Zimatlan
Jueves Zaachila y Ejutla
Lunes San Bartola Coyotepec
y Ocotlán de Morelos
En esta magistral novela, el experimentado narrador Eduardo Antonio Parra realiza la emotiva reconstrucción del universo interno de un hombre y de una época: Benito Juárez y los años de la segunda mitad del siglo xix en que, a sangre y fuego, México se forjó como nación, como patria, enfrentándose a los restos de su propio pasado y a las potencias europeas.
El Juárez que se plasma en este libro es el patriota que lucho contra Antonio López de Santa Anna, el mandatario triunfante que recuerda sus días de reclusión en el castillo de san Juan de Ulúa y el estratega político que derrotó a Miramón durante la guerra de reforma y, unos años después, a Maximiliano de Habsburgo y la intervención de Napoleón en México, siempre con el apoyo de su esposa margarita maza y de los liberales de su tiempo, acaso los hombres más brillantes que han existido en el país. Pero también es el hombre enamorado de su propio mito, que no tiene intenciones de abandonar el poder y cada vez se encuentra más solo ante una legión de adversarios que jamás descansa.
Juárez, el rostro de piedra, explora el espíritu de quienes muchos consideran un héroe indiscutible, para encontrar los móviles que sostuvieron su trayectoria entre la grandeza y las pequeñas miserias que minan a todo ser humano. Nos muestra a un presidente acosado por las dudas, los conflictos existenciales y las presiones del exterior que precedieron sus decisiones más importantes. Así, a través del recorrido de estas páginas, el lector se adentrará tanto en la vida íntima como en la vida pública de un hombre cuyos pensamientos y acciones, dudas y certezas, aciertos y desaciertos, constituyeron las bases del México moderno.
El Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y rutacero
te invitan a esta singular exposición artistica:
"Sin Desierto / Sans Desert
"
Participan: Jean-Baptiste Fave/ Paulina Rucarba/ Mario Ruiz Vásquez
Este 18 y 19 de diciembre de 2009
20:00hrs.
Es una colaboración franco-mexicana realizada en colaboración con la Asociación Manuel Álvarez Bravo A.C. que busca e integra de manera lúdica las disciplinas música, fotografía/ video, performance e instalación.
Es una propuesta de reflexión sobre el viaje como un paréntesis alternativo en la vida sedentaria del ser humano. Este ensamble fue realizado por Jean-Baptiste Fave y Paulina Rucarba durante el mes de Noviembre en los pueblos de Xilitla donde se encuentra el castillo Surrealista del escritor Edward James y en Real de Catorce ubicados en la ciudad de San Luis Potosí.
En 12 minutos, 6 minutos y 4 minutos los artistas intentan responder a la pregunta ¿Por qué el viaje produce un cambio en la conciencia del hombre?
Al intentar responder a esta pregunta los artistas tocan los temas de la fragilidad humana, de la première vue, la sensación de movimiento y el mecanismo de la memoria. A través del uso de la música, fotografía/ video, performance e instalación como herramientas de creación artística. Jean-Baptiste Fave, Paulina Rucarba y Mario Ruiz Vásquez intentan re-construir esos instantes nómadas que se pierden con el paso del tiempo. Invitando al espectador a un viaje sensorial y de conocimiento introspectivo.
Asombra tus sentidos, vía rutacero
Oaxaca, Oaxaca.
ruta.cero@hotmail.com
25 de julio:La Fiesta patronal en honor al señor Santiago Apóstol, se festejan cinco días en la semana principal, llevándose un tiempo de quince días antes para hacer los preparativos y labranzas de las velas que se han de ocupar en las procesiones, donde disfrutamos de las danzas de los “Chareos” (Moros y Cristianos), “Los Diablos” que su arte, gallardía, donaire y elegancia, cualidades que se observan al verlos bailar con banda de viento, ofrecen un hermoso espectáculo a propios y extraños, se empieza a bailar en el siglo XVII.
Son días de fiesta donde se acude a dar gracias al templo parroquial, aunándose a estos festejos el paseo y matanza de los guajolotes, adornados de singular manera; desafío de los chareos, eventos culturales y deportivos entre otros. Se asiste a tres noches de bailes públicos y tradicionales chilenas, además de saborear el pan labrado acompañado del delicioso champurrado, chilate de res, especie, sin igual mole de res y el pozole, culminando las fiestas el día 28 con la entrega en el domicilio del nuevo mayordomo quien fungirá el año siguiente.
La Danza de Los Rubios es una Muestra auténtica y bravía de los hombres de Juxtlahuaca, en la región Mixteca baja, quienes al terminar su jornada de trabajo, alrededor de una fogata, entre trago y trago de aguardiente, y a los sones del violín y la jarana, bailan y comentan las peripecias sufridas durante el trayecto en el arreo del ganado, desde la costa oaxaqueña hasta El Parían y otros lugares donde lo embarcan.
Hoy, a más de cien años se sigue disfrutando de esta hermosa herencia. Sus principales personajes son: El Caporal, Alvarado, El Rubio, Margarito; conocido también como Chile Verde o el Pachequito con la mujer del caporal María Cotita siendo amiga de ésta, la María Lencha, amante del Caporal. Representándose a las partidas de ganado con un toro de varas de piel de buey, centrándose hacia este la relación de la danza a través de la cordillera, sones, gustos, contra gustos y fandangueados.
Su vestimenta consiste en espuelas, chivarras, sombrero de ala ancha, capulina de piel de venado, mascadas, chicote y máscaras labradas por artesanos natos de Juxtlahuaca. Esta danza ha participado en las fiestas de los Lunes del Cerro, la Guelaguetza Oaxaqueña y en otras partes de la República.
La Danza Del Macho, en la cual se representa una sátira de una familia adinerada en tiempos de la colonia, donde el “Macho”, (que es el personaje quien se roba a las hijas del hacendado) hace de las suyas burlándose de sus suegros, teniendo esta danza pasos auténticos al compás del violín y jarana donde se visten muy elegantes, portándose trajes y vestidos con holanes, en donde regularmente todos son hombres, caracterizándose a los personajes principales de un pueblo, como lo son: El señor cura (Tatacura), el juez (Tata-co-civil), los hacendados (el Tata-tuno y su esposa, la vieja Chiripa), siendo éste el único que habla en esta danza llevando la trama de la misma golpeando con su gran carrizo a quien le desobedece. En nuestros días se conservan la música, pasos y trama de esta danza, visitando a las autoridades municipales, bailando en casa de mayordomos y vecinos distinguidos.
Esta festividad del carnaval en Juxtlahuaca, culmina el martes con una calenda donde se juntan autoridades municipales, mayordomías y todas las danzas de la población: Centro, Barrio de Santo Domingo y Barrio de San Pedro, para departir el chilate de res participando del juego de la harina, bailando por último estas danzas en la plaza cívica donde asiste todo el pueblo y visitantes, distinguiéndose la presencia de las tradicionales mascaritas quienes avientan confeti, las cuales usan un traje dominó, y al término de estas un baile popular.
Fandango de Juxtlahuaca.- Esta importante manifestación folclórica, es una hermosa herencia que legaron los antepasados, la cual fue y sigue siendo motivo de unión, alegrías y tristezas en todos los momentos importantes de la vida de los juxtlahuaquenses, ejecutándose en bautizos, bodas, verbenas populares, etc. Al compás de la música del violín y jarana, se bailan sones, chilenas y gustos, con atuendos a la usanza de los mixtecos de esta región, siendo esta música la manifestación auténtica de Juxtlahuaca, existiendo en nuestros días música grabada de este género en casettes.
Es un Centro de Atención Integral conformado como una asociación civil, dedicada a dar servicio y apoyo a personas con alguna discapacidad en el interior de sus instalaciones, así como en las comunidades rurales aledañas a Zipolite; su ingreso es por medio de donaciones y cuenta con el apoyo de jóvenes voluntarios de todo el mundo que van a hacer su servicio social o bien, un proyecto en particular para beneficiar a las personas con discapacidad.
Piña palmera cuenta con distintas áreas de trabajo en las que por lo menos una persona tiene alguna discapacidad:
Cuidados especiales: área donde están los jóvenes que necesitan atención especial así como cuidados las 24 horas del día.
Terapia e intervención temprana: área donde las personas con alguna discapacidad que viven dentro y fuera del centro reciben atención por parte de los terapistas físicos y ocupacionales.
Taller y tienda de artesanías: área donde las personas con alguna discapacidad llegan a desarrollar sus habilidades artísticas elaborando piezas artesanales y después ponerlos a la venta dentro de la tienda la cual esta abierta al público por dos entradas, una que se encuentra al inicio del adoquín y la otra al interior del centro.
Papel reciclado: un taller donde se elabora hojas de papel reciclado y elaboración de agendas y portarretratos desde el inicio del proceso hasta que sale el producto terminado listo para venderse en la tienda.
Huerta: el área donde principalmente se elabora la composta para después convertirla en abono completamente orgánico, así como también se cuida los diferentes plantíos (platanales, piñas, toronjas, palma real, palma coquera, mangos, papayas, etc.) con los que cuenta el centro.
Mantenimiento: el área que como bien lo dice su nombre da mantenimiento a todas las áreas de todo el centro para que este en buen estado.
Cocina: una de las áreas más importantes, pues ahí es donde más se reúnen todos los usuarios y pueden disfrutar de una rica comida hecha también por personas con alguna discapacidad.
Panadería: área donde se elabora por medio de un horno de leña, rico pan de yema, de dulce e integral, que se vende dentro y fuera del centro a los diferentes restaurantes de Zipolite.
Sin duda una opcion más en las costas Oaxaqueñas; te espera.
| |||
El Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB), ha sido conformado como una asociación no lucrativa, fundada en septiembre de 1996 por iniciativa del Maestro Francisco Toledo. Desde su creación, el Centro Fotográfico se ha ubicado en dos inmuebles coloniales del Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca de Juárez, y cuyas restauraciones han sido pensadas exclusivamente para habilitarlos como museo y sus distintas secciones.
Cuenta con seis salas en las cuales se exhiben exposiciones temporales dedicadas a la fotografía y sus variantes; además de una biblioteca especializada en historia, teoría, técnica y divulgación del quehacer fotográfico, que cuenta con más de cuatro mil ejemplares (libros, revistas y catálogos), esta abierta al público en general.
En las instalaciones del Centro Fotográfico, también se encuentra la Fonoteca Eduardo Mata con más de tres mil grabaciones de diversos géneros (clásica, jazz, blues, étnica, entre otros), mismas que pueden ser escuchadas por
público de cualquier edad.
Como parte del compromiso de fomentar la labor fotográfica y su divulgación, el Centro Fotográfico presenta actividades tales como: talleres, presentaciones de libros y portafolios, proyecciones y visitas guiadas a todos lo
s visitantes nacionales y extranjeros. Dentro de los fotógrafos que han encabezado dichas actividades destacan: Ernesto Bazan, Joan Fontcuberta, Allen Frame, George Harbut, Jesse Lerner, Joan Liftin, Mary Ellen Mark, William Ropp, y Kim Weston.
Se cuenta también con un laboratorio profesional blanco y negro, el cual, suele ser empleado en sesiones de talleres nacionales e internacionales, y puede ser utilizado regularmente por fotógrafos previamente acreditados y/o solicitando el servicio asistido.
Que se llevará a cabo en el Centro fotográfico Manuel Álvarez Bravo.
Impartido por Daniel Weinstock
Requisitos: Conocimientos básicos de Photoshop CS3 ó CS4.
Fechas: Del miércoles 18 de noviembre al sábado 05 de diciembre. Lunes 23 y 30 de noviembre, miércoles 18 y 25 de noviembre y 02 de diciembre; Viernes 20 y 27 de noviembre y 04 de diciembre, última sesión sábado 05 de diciembre exhibición de resultados del taller
Horarios de trabajo: 10 sesiones de 3 horas, de 17:00 a 20:00 horas. Cupo limitado: 16 personas
Cuota de recuperación: $1,000.00.